16.1.11

164. El atrevimiento del ignorante. (Te odio Haruki, con cariño)

Todo me duele. Dolor físico. Correr 21'097 kms debe ser eso.

Tras una semana y media con dudas sobre mi posible participación en la media maratón de Terrassa, finalmente llegó el día y corrí. Mucho. No soy Forrest ni Heile, pero corro lo que puedo e intento dar la talla siempre. La cabezonería extremeña es así. Y mentalmente estaba preparado, mucho. Ésta era mi primera media. Seguramente no la última.
Les explico ahora mis sensaciones vitales en el trayecto infernal matutino-dominguero.

Dudas sobre mi gemelo que pronto quedaron disipadas. Inicio muy lento, poco a poco, sin forzar para ir midiendo la resistencia del mismo. Y aguantando. Tras 3-4 kms ya no pensaba en él. Iba a ser la menos importante de mis preocupaciones.
El circuito fue proyectado por un malnacido, directamente. Pero hablaré de eso luego. Al principio, lo más remarcable fue el ritmo lento y la subida de la Avenida del Vallés, más sencilla de lo previsto gracias al ritmo y porque fue al principio. Conservador.
Los primeros 10kms han sido "fáciles". Me veía a mi mismo como el Bruce Willis del Protegido, pensando si no tendría un don natural gumpaniano para esto de correr. Poderoso y optimista. Que vengan los siguientes 10, pensaba. Puedo con todo.

12kms: 1h10' cuando le pregunto a un poli y me hace casi parar para escuchar sus noticias. Al momento, un espontáneo corre a mi lado en la acera para hacerme una foto. Me doy cuenta de que es mi padre. Estamos al lado del campo Olímpico, en la Abat Marcet. Toca bajada.

Km 15 más menos. Llegan los momentos críticos. La bajada de la 22 de Julio a la Àngel Sallent, corta, es un suplicio. Sientes que te desmontas intentando frenar tu carrera porque no puedes más y el dolor ya hizo acto de presencia hace rato. Y se baja la avenida. Tras un rato, llegas a la Rambla. A subir. Aquí te acuerdas del responsable del recorrido, bajar un rato para subir un ratazo. Pero eso no es lo peor. Tras subir la Rambla esquivando miradas de conocidos que no quieres que te vean sufrir de la manera que sufres, se entra en la parte final, la 22 de Julio de vuelta en dirección a Dona Treballadora. Ya me he olvidado de Bruce, lo maldigo y sólo quiero acabar. Sufro mucho, me duele todo y se hace largo, muy largo. Y aún marca 18kms.

Tramo final. El suplicio. Veo que me voy hundiendo poco a poco y que much@s corredor@s a los que había adelantado hacía rato, me vuelven a superar. Noto que si falta mucho más llego el último...
El amigo Roger me anima en el último kilómetro, al igual que Mayka, en un lugar privilegiado para notar el sufrimiento del corredor. Y ese sufrimiento está por pasar una última prueba...pasar por debajo de la vía y volver a subir una cuesta cuando quedan 500 metros matan a más de uno. El ansia por terminar y el dolor de piernas causan estragos. Quedan metros, pero no acaba...Hasta que se termina.
1h49' cuando paso el arco del final.

Coca-cola, butifarra y para casa que hace frío. La soledad del corredor de fondo. El dolor del atrevimiento. El optimismo convertido en necesidad de que todo termine. Cómo me acuerdo de Haruki.
Que venga la próxima.

30.10.10

162. Variado cinéfilo, o no tanto.

Hoy, tres películas de golpe, que es lo que tiene tener tiempo libre...aunque uno no lo quiera todo.
  • Tropic Thunder, de Ben Stiller.
Declaro desde aquí que ya me cansa, y mucho el humor zafio y cutril del amigo Stiller. Me reí en Zoolander como todo el mundo, pero lo de Tropic Thunder, no deja de ser una especie de Hot Shots del S.XXI. Sin más, pero decir que me reí bastante más con la peli del Sheen que con esta. No, no y no. Más de lo mismo, pero con menos gracia.

  • Juno, con guión de Diablo Cody.
 Abro la entrada mencionando a Diablo Cody porque no me negaran que no es un nombre como para mencionar, ¿verdad? Bueno, hablando de la película en sí, tengo que decir que me gusto de forma moderada. Bien, pero no me pareció una cosa del otro mundo. Diré más, discrepo de la visión final de la película sobre lo que es un embarazo adolescente. A riesgo de sonar retrógrado, no puede ser que un embarazo adolescente quede en una especie de período entre paréntesis del que se sale sin más y habiendo donado al niño en adopción a otra madre. No he sido madre pero sí padre y no creo que esto se salde con un "bueno, ya ha pasado, a seguir estudiando álgebra". No me lo creo y la visión puede confundir a más de uno. Aunque igual era eso lo que se pretendía...

  • Coraline, de Henry Selick.
Muy interesante propuesta. Y con una gafas rojiverdes para simular un 3D, mejor aún. Esa especie de Alicia en el país de las maravillas fusionada con Pesadilla antes de Navidad me gustó mucho. Aunque en algún momento el ritmo bajaba un tanto, el universo y el imaginario Selickiano son siempre sinónimo de garantía. Visualmente, un encanto. Un cuento tétrico ideal.

23.10.10

161. Bastardos menos gloriosos de lo esperado.

Ya conocen la práctica de un servidor que consiste en ver películas años después de ser estrenada. Esta vez, como saben por el titulo del post, se trata de Inglorious Basterds de Quentin Tarantino.

Decepción. No del todo, pero sí en una proporción poco esperada. Una película que tiene una base como para convertirse en una obra maestra que se queda en poco, para mi gusto. Buenas ideas, pero una plasmación lejos de lo que debería ser una película definitiva.
Sobre todo me sobraron varias escenas demasiado alargadas artificialmente (la del bar subterráneo o alguna conversación de Landa, por ejemplo), así que en algún momento la película se puso algo pesada, aunque el argumento y la resolución de esas escenas lo arreglan finalmente. Pero no debería ser así.
La historia contrafactual, o de ciencia ficción es una apuesta interesante, y en este caso, Tarantino nos brinda una de esas historias del "y si...". Tremendo final, aunque para llegar a él hemos tenido que soportar algun peaje poco conocido en pelis del amigo Quentin. Pocos detalles tarantinescos, aunque la ultraviolencia siempre está presente. Y cómo nos gusta.
Pueden estar de acuerdo, o no.
Me gustó, pero menos de lo esperado.

10.10.10

160. Propuestas egarenses.

Miren, hoy les voy a hacer un par de propuestas rápidas sobre establecimientos que valen mucho la pena en esta entrañable ciudad en la que algunos de nuestros lectores se mueven:

- Colmado 1917. 
Una especie de bodega-taberna-tienda de delicatessen que sorprende al más osado. Materiales de primera para crear una cocina que sin ser de fusión podríamos decir que es "moderna" (no sé cómo definirla mejor...). En cualquier caso, un triunfo. El maki de sobrasada que elegí el primer día aún me impresiona y no es mentira que he llegado a despertarme a medianoche pensando en él. Increíble. Lástima que no lo pongan en el menú más a menudo. Y no me gusta la sobrasada. Quesos, vinos, patés, jamón...Maravilloso. No es grande, el espacio se acaba pronto, no se emboben y vayan a coger sitio. Queda dicho.
C/Granius 7.

- Damunt un Cel de Fils. 
Vegetariano. Encantador. En un espacio que fue una antigua nave industrial y con gusto en la decoración, al que se llega a través de un callejón con no menos encanto, se encuentra este restaurante vegetariano especializado en bocadillos y en el que los mismos no son lo mejor. De hecho, el único pero que se le podría poner es esa dependencia bocatil, pero los entrantes son maravillosos. Hojas de parra, sushi vegetal con piña, salsas orientales tipo hummus o babaganough, bravas a la mayonesa de curry, ensaladas variadas,...Y crudités varias para ir acompañando. En el apartado bocadillos, mucho tofu, seitán, pimientos, quesos, setas de todo tipo, tomates secos...Y unos postres chocolateros de impresión. Muy recomendable en lo que se refiere calidad-precio-espacio. No lo duden.
C/Portal Nou, 9, local 9.

Si los prueban, comenten!!