Mostrando entradas con la etiqueta Libros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Libros. Mostrar todas las entradas

30.1.12

188. Bolaño y el Nobel.



La experiencia de conocer a Roberto Bolaño te supera desde la mitad de la primera frase. Tal vez incluso antes, según la persona. Apabulla, en una palabra.

Reconozco que he pecado al haber dejado a Bolaño para tan tarde. Y tal vez no haya entrado como debiera ya que no he leído ni "Los detectives salvajes" ni "2666" que tal vez sean sus obras más conocidas (y tal vez mejores?). Lo mío ha sido una entrada a través del relato corto o cuento: "Putas asesinas", para serles más concreto.

El resultado, lo comenté antes: Brutal. Descarnadamente brutal. Talento desmedido, desmesurado, genial sin paliativos. Te atrapa y te machaca. Te deja con la boca abierta y te apaliza hasta el final. Bolaño es un asesino literario, despiadado. Qué historias, qué violencia sutil; una no violencia subyacente en las tramas que sorprende de lo fácil que escribe. Qué narrador. Qué creador.
Cuentos que son toneladas de grandeza literaria, clásicos universales. Inquietudes, thrillers emocionales al límite. Literatura magna.

Ah, lo del Nobel, pues éso. O no. Quién sabe. Además, ¿a quién le importa?

17.1.12

186. Murakami in Wonderland.


Ya no recuerdo la cantidad de veces que he escrito sobre Haruki Murakami. Siempre bien.

La prosa de Murakami es complicada y es difícil entrar en sus historias. Puede parecerte una tremenda banalidad, una tontería, literatura-ficción simple, se lo acepto. Pero no a mi. Siento la atracción que se puede sentir por la belleza surrealista, por una obra de arte abstracta, por Rothko y por Duchamp; por Perdidos y por Juego de Tronos. Con Murakami, todo cabe en un libro.

El fin del mundo y un despiadado país de las maravillas (Hard-Boiled Wonderland and the End of the world)

Aquellos que conocen a Murakami por Norwegian wood (Tokio Blues) y simplemente por su mayor best seller sin haber leído nada más de su extensa obra, se sorprenderían del Murakami real. Nada tienen que ver Kafka en la orilla, After dark, Crónica del pájaro que da cuerda al mundo o este Fin del mundo con el gran Norwegian Wood. Lo que crea Haruki en sus obras es simplemente ciencia ficción de una profundidad difícil de igualar. Ciencia ficción.
Murakami nos vuelve a crear una ficción en dos mundos paralelos, el supuestamente real y el subconsciente. Se adelanta 20 años a Origen, a Perdidos o a Juego de Tronos y su Muro. Esto es así.
Murakami es un creador total, digno de ser objeto de estudio en toda facultad de Medicina en su rama de Psiquiatría por su interpretación del subconsciente, del mundo de los sueños y de los mundos mentales internos que se nos cuecen en la parte más oscura y profunda de nuestro cráneo. No les voy a contar el argumento, nunca lo hago, sólo les digo que entre esos dos mundos, de forma paralela, discurre una obra que me abdujo como lo hacen todas las obras murakanianas, y que sólo pude poner fin a semejante situación terminando en unos pocos días el libro. Imaginación pasada de vuelta, ciencia ficción magistral.
El mundo de los sueños, no sé si el mismo de las ideas platónicas. El yo, el ego, el superego juntos en mi subconsciente. Creando un Muro, para no poder salir de él.

14.5.11

172. Sunset Park, de Paul Auster.

El último libro de Paul Auster es muy grande.
Un libro que parece una cosa pero que es otra muy diferente. Un relato sobre la ocupación de un viejo edificio en Sunset Park, Brooklyn, por un heterogéneo grupo de okupas que nada tienen que ver con los okupas a los que por estos lares estamos acostumbrados (por suerte) que esconde una historia familiar durísima y una tragedia quasigriega. Relaciones paterno/materno-filiales, los papeles de padres e hijos en esas relaciones y mucho amor y cariño es lo que destaca en el libro.
Un libro al que en un principio me costó encontrarle el punto, pero que una vez dentro me pareció una maravilla. Y como padre, lo "disfruté" mucho más.
Se lo recomiendo.
Pero no apto para neófitos en Brooklyn follies.

27.9.10

159. Pinball, 1973. Murakami en sus inicios.

Una rareza de libro, en varios sentidos.
El primero, es que este libro no se tradujo al inglés fuera de Japón hasta hace un par de años, y eso que es de 1980. Tan solo se podía encontrar en japonés o inglés en el mismo Japón, no fuera. En otro sentido, una rareza en lo descrito por el dios a lo largo del libro mismo.Sobre el argumento, pues no sabría bien cómo definirlo. Trata sobre una máquina de Pinball, sí. Sobre la relación entre nuestro protagonista y ella. Una relación compleja en la que llegan a tener una de las conversaciones más increíbles jamás presenciadas por quien les escribe. Tremendo. Este mismo protagonista se despierta un buen día en su casa flanqueado en la cama por dos gemelas a las que acoge sin saber cómo llegaron a él ni tan siquiera. Un tipo que se dedica a traducir textos al inglés y que en su juventud gustaba de escuchar a gente con cosas extrañas que contar. Y la historia del Rata, un personaje misterioso que es amigo del protagonista y que deambula por la historia, mezclándose incluso con la trama principal aunque viven historias en principio paralelas.
En la historia se encuentran también elementos recurrentes en el posterior y más maduro Murakami, como son los gatos o los pozos, piezas clave en la literatura murakaniana.
Añadir a la genialidad de la conversación entre nuestro hombre y su máquina de Pinball el funeral por una caja de cables de teléfonos al que las gemelas tienen mucho cariño...
Grandísimo siempre. Genial. Incluso en una obra de juventud.

12.5.10

143. Teacher man, de Frank McCourt.

No les engañaré si les digo que este libro me ha sorprendido mucho. Muchísimo. No he leído Las cenizas de Angela y no conocía la breve bibliografia de McCourt, pero el tema sobre el que trata el libro me interesaba y me lancé ávido a leer sobre las peculiares experiencias de un profesor de secundaria en New York. Y me gustó mucho lo que leí.
El libro es una mezcla entre una autobiografía al uso y una narración de las experiencias vitales en una clase de High School durante más de treinta años.A veces, se confunden las dos partes en la estructura.
Pero vayamos a la sorpresa principal. McCourt nos habla de educación. Y de alumnos. Y de cómo son esos alumnos adolescentes. En 1958 y siguientes. Y me parecía leer sobre mi experiencia actual. ¡Cómo no vamos a sentirnos un país atrasado! Hace 50 años, el profesor McCourt se encontraba con situaciones que él desconocía de su Irlanda católica de colegio religioso, para adentrarse en el salvaje mundo yankee, y yo sentía que leía sobre mi experiencia misma. Increíble. No tengo claro si esa ventaja tan abismal en años de ventaja les ha servido para mejorar algo, lo que me hace pensar (y temer) que si ellos no lo han conseguido, ¿qué vamos a hacer nosotros que nos encontramos ahora con este problema? ¿Seguiremos sin saber gestionar los problemas que nos encontramos cada día en clase en el año 2043? Me temo lo peor.
Sobre su biografía, si conocen las Cenizas, sabrán que la misería irlandesa y el yugo católico van unidos para crear personas taradas con problemas afectivo-sociales de la más variada índole. Al menos es lo que nos cuenta Frank. Pero al explicarnos sus problemas de una forma tan amena y divertida, sus problemas parecen menos. Grande.
Gracias por escribir este libro. Gracias por dar voz a muchos profesores que piensan como tu. Algunos nos preocupamos.

4.4.10

140. South of the border, West of the sun, del ínclito Haruki.

Enésimo comentario en el blog de un libro de Murakami, lo sé. Pero saben sobradamente que su literatura es de una atracción mágica para el que les escribe. Este humilde comentarista bloggero no puede evitar leer al genio, y perseguir de forma compulsiva sus libros allende los mares.
En este caso, Murakami nos ofrece una novela corta, de lectura rápida y sin problemas de realidades o identidades varias. Simplemente la historia de un amor de juventud que se recupera de forma misteriosa, tal y como desapareció. El problema es el cuándo se recupera. Cuando uno ya está casado y con dos hijos, la cosa se complica.
El protagonista vive una infancia marcada por el hecho de ser hijo único a principios de los 70 en Japón (lo cuál era extraño y traumático), y por eso entabla una relación de amistad con otra niña hija única, que además tiene un problema en la pierna que la hace caminar de forma peculiar. Eso enternece a nuestro protagonista hasta el punto de caer enamorado de la chica en cuestión. Pero tras acabar el colegio, sus vidas se separan, aunque el recuerdo, como es normal y preceptivo perdura. Hasta que él se casa, es un hombre de éxito empresarial y sale en una revista. Así, convirtiéndose por un momento en un personaje público, los fantasmas del pasado van a visitarle...
He de decir que Haruki construye en esta ocasión una historia sin más complicaciones de las que en algún momento de nuestras vidas y de forma igual o similar a la planteada en el libro, todos conocemos. Dilemas, oportunidades, momentos propicios o no, qué hacer, qué no hacer, etc. Bajo la música de Nat King Cole.
Un libro que no pertenece a la realidad mágica del autor, pero si a la realidad propia del lector, sin duda.

20.3.10

138. The Road, de Cormac McCarhty.

Ya hace muchos artículos y no recuerdo en cuál, comenté de pasada y sin trascendencia que ser padre cambia al hombre de una manera poco comprensible hasta que uno está metido en ello.
Ya hace muchos artículos que vengo relatándoles mis aventuras con los libros que voy leyendo.
Ahora unimos estas dos primeras precisiones y nos disponemos a comentar el BRUTAL relato del sr. McCarthy.
Les escribo a altas horas de la noche una vez finalizada la lectura de The Road y sintiendo aún el nudo en la garganta y las lágrimas en los ojos que me ha dejado la susodicha lectura. No recuerdo cuando fue la última vez que el escriba Bagel derramó lágrimas lectoras, si es que alguna vez lo hizo. Pero hoy sí lo ha hecho. Y muchas, al ir acercándome al final de este magnífico y sobrecogedor libro.

Nos situamos en un mundo sin nombre en una fecha sin cifra. Un mundo en el que algo catastrófico ha sucedidoy en el que un padre y un hijo recorren a través de una carretera lo que suponemos son los Estados Unidos. Un mundo en el que vive poca gente y con muy pocos recursos. Donde se encuentran con malos y con muy malos y donde los buenos escasean, si es que los hay. Donde la gente hace lo que sea con tal de poder alimentarse.
El libro es un sufrimiento, un agobio, un estrés constante que agota. Mínimo diálogo, menos personajes. Mucha descripción y sobretodo, mucho razonamiento interno. Y sensaciones. Ninguna feliz. A cada paso esperas que pueda pasar algo negativo. Un sinvivir. La vida en sí misma tal vez.
Un mundo que recordaba, salvando las diferencias, a la violencia sin sentido de Mad Max 2 mezclada con la presencia omnipotente de los Otros, de Perdidos, versión temporadas iniciales.
Bosques, campos, ciudades y pueblos abandonados, la carretera como protagonista principal. Gente en el camino, falta de comida, de agua, de higiene, de amigos, de todo. El fin del mundo. Ceniza que todo lo cubre. Un padre y un hijo sobreviviendo, sufriendo. Una bala en la recámara. El final. Amor paterno-filial. Lágrimas.
El libro del año para el Blog.

8.3.10

137. The Wind-Up Bird Chronicle / Crónica del pájaro que da cuerda al mundo, de Haruki Murakami.

Cree el genio que está es su obra más acabada, tal vez de la que se encuentra más satisfecho en conjunto. Tras haber leído ya un buen puñado de ellas, no sé qué decir al respecto, sobre todo porque todas me han parecido geniales. Ya tienen las críticas de Norweggian Wood y Kafka on the Shore, además de otras como la de Sputnik Sweetheart, donde ha quedado siempre, de forma clara y meridiana mi más absoluta admiración por el autor japonés. Sigo pensando que es el genio literario propio de la clase media no intelectualoide de nuestro tiempo. Es decir, de tipos como yo, sin grandes pretensiones, pero que gustan de delicadas moderneces fashion cool para sentirse parte de este mundo más o menos in.
En esta ocasión, como en varias de las anteriores, seguimos mezclando realidad y fantasía, realidad y sueño, realidades paralelas y/alternativas. ¡Cómo no va a ser un fan de Lost el amigo Murakami!
600 páginas de novela, sin duda la más extensa de las que he leído, que atrapan y te sumergen en el mundo murakamiano como nunca. Un argumento en el que se complementan un joven en paro, su mujer ejecutiva, una vecinita joven de 16 años, el cuñado poderoso de pasado oscuro, un par de mediums de nombres extraños (Malta y Creta Kano), un exmilitar de la II Guerra Mundial, frente de Manchuria (lecciones de historia impagables), un gato perdido que tiene el nombre del cuñado y que aparece con un año de retraso...Y una casa, un personaje en si mismo, abandonada, con una historia trágica de muertes y destinos fatales. Y dentro de ella, un pozo. O mejor, una puerta. Lo entenderán rapidamente si empiezan la novela...Sueños conjuntos, relaciones virtuales, sueños reales, realidades soñadas. 
Murakami en estado puro. La historia de un amor incomprendido, de una pérdida y de una recuperación. ¿A qué precio? 
Destino. Marionetas en manos de algo o alguien. ¿Por qué? ¿Somos dueños de nuestras vidas? ¿Es real lo que vivimos? ¿Lo son los sueños? ¿Qué pájaro es el que da cuerda al mundo? ¿Y por qué no todo el mundo puede escucharlo?

12.12.09

128. Mauricio o las elecciones primarias, de E.Mendoza.


El amigo Mendoza nos regala en su antepenúltimo libro uno de esos relatos en los que nos demuestra la absoluta facilidad que tiene para narrar historias cualesquiera que sea la temática escogida en la que centrarse.
Una magnífica historia centrada en Mauricio, un gris y acomodado odontólogo que por aquellos azares de la vida se ve envuelto en los albores de nuestra democracia en el juego de la política y de unas elecciones autonómicas en las que su partido, perderá al igual que hizo posteriormente muchas otras veces.
Pero esas elecciones son sólo la excusa para contarnos la vida de ese tipo gris y con poco encanto que es Mauricio. Su iniciación en política, retratada magistralmente por el autor, servirá para conocer a los personajes que posteriormente serán claves en su vida. Dos mujeres. El centro de la historia. El ojo del huracán. La vida y la muerte.
Así es la historia de Mauricio, enredado entre dos mujeres y olvidando su pasado de político amateur, un hombre perdido en una vida aburrida, rodeado de progres burgueses de Sant Gervasi (un tema que Mendoza controla y al que siempre recurre si tiene ocasión...), sobreviviendo y dudando. La vida de Mauricio.
El único pero del libro es, sin duda, que el título no haga justicia a la historia. Personalmente, la trama política se me hace corta, sobre todo viendo lo bien resuelta que está esa parte. Pero he de decir que una vez superada la decepción provocada por la sensación palpable de que no va a haber más realpolitik, el libro continua igual de interesante.
Mauricio for president.

24.10.09

122. Haruki Sweetheart.


Bien conocen mi pasión por Haruki Murakami. Tal vez enfermiza, lo reconozco, pero no puedo evitar caer rendido ante sus novelas. Y sus temas, siempre atractivos para el que les escribe. Qué le vamos a hacer, cada cual tiene sus debilidades, y una de las mías, de las confesables, es este autor japonés discreto y amante de las maratones.

Ya les he escrito sobre Norwegian y Kafka, sobre After Dark (reseña menor), y sobre su biografía maratoniana. Ahora toca lo último que he leído del genio.
Sputnik Sweetheart narra la historia de uno de esos personajes masculinos propios del autor, del que ni sabemos el nombre ni interesa, pero que no es en sí el protagonista, si no el narrador a través del cual conocemos la historia de Sumire, su mejor amiga, y Miu, la mujer de la que se enamora Sumire. Una relación entre mujeres que acabará de la manera más inexplicable del mundo, pero muy comprensible dentro del universo Murakami. No revelaré más, tan solo que la novela muestra otra vez todo ese universo que parece beber o ser el origen de obras del estilo de Perdidos. No en vano el autor es un absoluto admirador de la serie, y como en la misma, los espacios temporales cambiantes, los planos de realidad diferidos y los enigmas sobre el yo o el ego/superego son recurrentes.

¿Quién es Murakami? Un genio. De eso estoy seguro.

28.8.09

117. Corriendo por la Barcelona del 37. O haciendo la guerra mientras se corre una maratón.

Sesión literaria para el blog. Dos libros bien diferentes para el verano que toca a su fin. Por un lado, el imprescindible de Orwell “ Homenaje a Catalunya” y por otro, el más prescindible de los leídos hasta ahora del mítico Haruki Murakami, “What I talk about when I talk about running”.

  • Homenaje a Catalunya, de George Orwell.

Clarividente, como su 1984. Yo no sé si realmente existe mejor escritor inglés en el S.XX, porque no tengo ni idea de literatura inglesa, pero a mi, personalmente, me encanta este Orwell. Debe estar en el Olimpo de los buenos escritores, junto a Grossman, Lewis Carroll o Dante Alighieri.Si Rebelión en la granja o 1984 son libros básicos para cualquier lector que se precie, a cualquiera que le pueda interesar mínimamente el tema del que trata, la inefable y cansina Guerra Civil, este libro es una joya. Y no sé por qué no es lectura obligada en 2o de bachillerato en nuestros institutos. Una lección de realidad, un golpe en los morros de la romántica propia de la épica popular, lo que sería la realización antiglamourosa de lo que en algunos libros de texto se da como leyenda y como hecho. Una visión real del levantamiento civil dirigido por milicias sindicales y de partido contra el golpe de los militares rancios cuasifascistas comandados por Sanjurjo, Mola y Paca la culona, como afectivamente llamaba el gran Queipo a nuestro dictador nacional, Francisco Franco Bahamonde.

Así, el autor se deja de romanticismo y nos relata una guerra cutre, pobre, sin apenas acción en ese frente aragonés que más tarde seria un volcán en erupción, en lo que serian los primeros pasos de esa guerra entre las dos Españas, entre diciembre del 36 y mayo del 37. Lo mejor es la crítica a la forma de hacer esa guerra, entre ineptos y analfabetos desarmados que tenían que defender una república en la que pocos creian realmente. Empero, el punto álgido del texto se da para mi gusto en lo que serian “els fets de Maig del 37”, cuando los comunistas estalinistas acabaron por tomar el poder dentro de la zona republicana eliminando al POUM (¿la gran esperanza?) y a la CNT. Un complot desglosado paso a paso que deja las cosas muy claras.Tampoco vamos a creer en el contrafactual de pensar qué hubiese pasado en caso de no haberse producido esa escisión entre la izquierda antifascista.
Lo peor de todo, como dice Orwell, es que en aquella guerra poca gente creía en la democracia.
Si no lo han leído, háganlo y aprendan un poco de aquella España que se suicidó en 1936.

  • What I talk about when I talk about running, de Haruki Murakami.

Lo diremos rápidamente: no es una novela. Son simplemente los pensamientos en clave de semiautobiografía de Murakami sobre una de sus grandes aficiones, que no es otra, como habrán adivinado, que correr. Correr maratones, incluso a su edad, rondando ya los 55-60. Algo encomiable sin duda, pero que para un aficionado de sus libros, como hemos ido desglosando por aquí, no acaba de convencer. No engancha. Escribir sobre tus pensamientos antes, durante, y después de correr para que alguien lo lea posteriormente, no es lo más excitante del mundo. Pero aunque me decepcionó al principio, cuando fui acercándome al final me fue gustando mucho más, hasta el punto de lamentar su fin.
Murakami es un grande, una figura peculiar, y este libro lo demuestra. Y nos hace conocer de verdad al autor. Y eso es lo mejor de todo. Sentirme más cerca de Haruki ha sido sin duda lo más gratificante.

Larga vida (y muy sana) al REY.

24.6.09

114. De parte de la princesa muerta, de Kenizé Mourad.


Les hablo hoy de un libro atípico para mis gustos. Un libro que durante años rondó por casa como otro de esos libros que se leen "un día de estos" y que nunca se hace, cayendo en el olvido. Pero como por arte de magia, otro de esos días, vuelve a aparecerse ante ti y algo te empuja hacia él. Tal vez un destino que se burla constantemente de nosotros. Y de ser un libro olvidado, se convierte rápidamente en un imprescindible. Y creo que ya he dejado clara mi opinión sobre el mismo, pero es que el enamoramiento sufrido ante él, es instantáneo e infinito.
Les explico mejor. El libro es algo así como una biografía novelada de la madre de la autora. Una madre que perteneciendo a la inmensamente poderosa familia del todopoderoso Sultán otomano, ve cómo tras la I Guerra Mundial, el mundo conocido se colapsa y empieza otro completamente diferente donde no tiene cabida esa familia. El sultanato y Mustafá Kemal se utilizarán mutuamente hasta que "Rosa de Oro" expulse a la centenaria familia imperial para siempre de la nueva Turquía. Y a partir de aquí, la historia de esa niña, Selma, en el exilio. Una historia maravillosa y cautivadora, que nos hará aprender mucho, mucho, de historia y política en esa deslumbrante época que es la de Entreguerras.
Selma como sultana, en una Estambul imperial con miles de tradiciones y ceremonias, un protocolo rigidísimo y un encanto oriental inigualable. Selma en Beirut, la pequeña París del mandato francés, donde conocerá la libertad al fin, lejos de la obligación de la eterna apariencia. Libertad y prisión, por vivir lejos de su amada Estambul, y de su padre. Selma en la India, donde conocerá (si?) el amor. Y Selma en París, justo antes de la llegada de Hitler.
Cuatro partes. Cuatro historias. Imperio, exilio, tradición, libertad. Una lectura exquisita, que te atrapa desde que empieza explicándonos como los niños otomanos de la corte no podían dirigirse a sus padres por papá y mamá, siempre en el papel de Altezas, obligados a renunciar a la niñez. Cómo en Beirut nos retrata esa clase alta dirigente de cocktails y bailes, donde convive el dominador francés con todos los grupos libaneses (maronitas, drusos...). Esa visión de la India que te ahoga por su majestuosidad, y por sus tradiciones, aún más rígidas e incluso opresivas para la mujer. Ese París de cabaret, feliz y seguro de sí mismo, hasta que la realidad le golpea en las narices.
Una visión del Islam plural. Muy, muy interesante. Observar cómo a la nieta de un Califa no la dejan entrar en una mezquita en la India pre-partición...Menudo atropello y qué felonía!! Los enfrentamientos chiítas contra sunitas, o entre hindúes o musulmanes. El racismo francés beirutí y el inglés de la Joya de la Corona. Impresiona conocer esos detalles. Y es que...imaginan a una sultana otomana pelirroja?? Seguro que no es la imagen que tienen en su cabeza cuando piensan en una princesa turca, pero así era. Muchas mujeres de Sultán salían de los Haremlik, o Harenes, dónde no había otomanas ya que hubiese sido un insulto, así que debían formarse por mujeres venidas de otras partes del imperio, como pudieran ser tierras cercanas a lo que sería Europa Oriental o Rusia...Al leer estos libros, se aprende tanto...que lástima que no queramos aprender más.
Resumiendo, un libro al que sólo le critico que su tercera parte sea demasiado extensa, que no poco interesante, mientras que la última está escrita, da la impresión, deprisa y corriendo en un torbellino que desemboca en el final.
Una experiencia única. Así resumiría el libro. Y una experiencia casi mística. Profunda. Real. Historia de un mundo muerto.

PS: Gracias a mi buen amigo D.S. por hacerme leer el libro con sus encendidos comentarios favorables. Le debo haber aprendido mucho. El Imperio Otomano, Beirut, la India...cada vez entiendo mejor su pasión por la nobleza.

4.5.09

110. El héroe anónimo de Gomorra.


Gomorra es un libro repleto de historias de héroes anónimos: La profesora de preescolar, el cura del pueblo, el político del ayuntamiento...todo muy italiano, de película de Tornatore. Pero sobre todos, Roberto Saviano.
Saviano se juega el tipo y la vida en este recorrido que te deja con cara de tonto y te hiela la sangre que nos explica en qué consiste el mundo real, el de verdad. Ese mundo real que como en la gran Matrix está pero no existe. Ese mundo que existe, y que para muchos, es el único. Y que para los que lo miramos desde fuera, nos parece un mundo marciano, de otra galaxia. Se lo aseguro, lo que se lee en este libro, parece ficción. Y no lo es. Una complejísima retahila de actividades (a)legales e ilegales inundan el libro, además de un excelso repaso de todos los clanes que controlan hasta el detalle más mínimo de una economía sumergida en lo más profundo del barro y el cieno. La economía real. Las fábricas textiles clandestinas. Los complejos agropecuarios de búfalas para mozzarella. La eliminación clandestina de residuos. La construcción. Etc. Y mucho más. El Sistema no son drogas y armas solamente. El Sistema lo es todo. Desde Roma hasta Sicilia, los clanes controlan TODO. Y con un poder absoluto y casi indestructible. Todos lo sabíamos. Aquí tienen los datos. Deja de ser teoría, es real. Y la sensación de que el mundo es un horror te envuelve y no te suelta.
Nápoles como capital, Sicilia no deja de ser algo proyectado por Walt Disney. Los camorristas hechos a imagen y semejanza del Padrino, nunca al revés. Las mujeres de la mafia con sus Smart y sus guardaespaldas vestidas como Uma thurman en Kill Bill. La villa sacada del Precio del Poder. Hollywood como espejo, la Camorra copia, plagia. Y le gusta.
Creo que es un imprescindible. En serio, como ensayo que podríamos decir de ciencia social, desde la economía a la historia pasando por el derecho y la geografia del éxito empresarial.
No se lo pierdan, les va a dejar con la boca abierta. Y luego, la película, a la que haré referencia en cuanto me haga con ella.

PS: Una cosa para ver por donde van los tiros: No existe conciencia de delito en los Boss al ser atrapados, ellos son empresarios. Otra: Ellos crean guerras para vender armas (lo sabíamos de los gobiernos, pero ellos, también). Y otra: Las empresas del norte italiano, al ahorrarse la gestión de residuos pudieron meter a Italia en Europa. En esas estamos, todo declaraciones de integrantes del Sistema...¿Existe un mundo real, sí o no?

PS2: Me hubiese gustado que se diese una explicación de la relación entre Maradona y la Camorra. O entre los clanes de Caserta y la época de Óscar Schmidt Becerra en el Snaidero...Camorra y deporte...