Mostrando entradas con la etiqueta Cine. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cine. Mostrar todas las entradas

21.4.11

171. Sesiones Filmin. (2)

Hoy les cuento mi parecer sobre otro par de pelis alquiladas en Filmin. Turno de cine oriental:
Takeshis' y 2046.

Takeshis', de Takeshi Kitano, con Beat Takeshi.


Pues sólo con la primera línea dedicada a la película se pueden hacer una idea de lo que es la película. Una mirada introspectiva entre mundos paralelos en la que Kitano se mira a sí mismo y se ríe sin más, de él y de su cine. Con la violencia de Hana-bi o Brother y la comedia absurda de El verano de Kikujiro o del gran Humor amarillo, construye una película onírica deliciosamente absurda. Una de esas frikadas made in Japan que tanto nos gustan.
Abstenerse no-incondicionales del gran Takeshi.





2046, de Wong Kar-Wai.

Con ganas esperaba la que se vino a comentar era la "continuación" de In the mood for love, la obra maestra de este atípico director que tanto me gusta. Y me gusta desde Chungking Express, una película menor que tenía un encanto especial y desprendía algunas de las exquisiteces que luego confirmaría en Deseando amar, esa obra maestra del romanticismo y el buen gusto con una banda sonora espectacular.
Pero como es normal, ésta no me ha gustado tanto. Un futurismo innecesario que para mi gusto lastra la acción romántica en ese ambiente sórdido y húmedo de Hong Kong y Singapur, unos 20 primeros minutos que se han hecho eternos y una parte final pesada por el traslado de la acción a una especie de ciencia ficción que no me aportaba nada, han hecho que haya pensado en algún momento en abandonar. Pero ahora que lo escribo, me parece que la crítica es mayor de lo que quería, puesto que tampoco me ha desagradado tanto y tiene muchas cosas positivas. Sigue siendo un maestro en dibujar relaciones de pareja atormentadas y difíciles, la parte central de la película es muy buena (parte de Zhang Ziyi y Faye Wong) y la música vuelve a ser brutal. Así que diría que se lleva un aprobado-bien, pero que esperaba bastante más del amigo Wong, que por momentos es un poco (o bastante) pretencioso.

Ahí queda eso.

5.4.11

169. Review variado peliculero.

Filmin.es se ha convertido en los últimos tiempos en una página de cabecera para el que les escribe. Un videoclub online de películas independientes, menores, arriesgadas, documentales, etc. que vale mucho la pena. El nuevo modelo de explotación audiovisual ya está aquí, junto a iTunes y similares.
Gracias a esta web he podido visionar alguna película que se me había pasado en su momento o he podido ver alguna que siempre tuve interés en ver. Hagamos una pequeña reseña de las últimas:
  1. Los Cronocrímenes, de Nacho Vigalondo.
    Muy interesante propuesta. Una película de ciencia ficción rodada con un presupuesto y unos medios realmente escasos. Pero gran imaginación y buen hacer. Recomendable por inquietante y perturbadora. Aunque el mismo Nacho, como actor, no da la talla.
  2. Las vírgenes suicidas, de Sofia Coppola.
    La primera de mi admirada Sofia me dejó algo frío. No decepciona en lo que es la atmósfera, ritmo y ese toque personal coppolaniano, pero esperaba algo más. Tal vez otro argumento, otro final. No sé, me gustó pero la tenía mitificada previamente y fallé un poco.
  3. Persépolis, de Marjane Satrapi.
    Muy buena película, aunque me aburrió ciertamente la parte más biográfica. O al menos no estaba a la altura del resto del argumento, que es muy recomendable. Cómo Irán pasa de ser un satélite de los EEUU a una república libre y moderna...Terrorífico. Reflejo simple y claro, contundente. Muy recomendable.
  4. El jefe de todo esto, de Lars von Trier.
    Amigos, no le pillé la gracia a esta especie de invento de comedia dogma. No me reí nada. Frío. Interesante algunas reflexiones sobre el mundo financiero o laboral, pero no. No le vi la gracia. Me aburrí. Tengo pendiente algunas otras del amigo danés, pero espero sean algo más interesante que ésta.
Tengo pendiente algunas más todavía, como Takeshis, 2046 o Sangre fácil. Ya las tengo alquiladas (1'95€ cada una) y las veré cómo y cuando quiera.
Qué comodidad.

19.1.11

165. Cine oriental, próximo y lejano.

  • Gegen die Wand, de Fatih Akin.
Me encanta el cine de este alemán oriental. Oriental por lo de turco, por supuesto. Bendito mestizaje en la postmodernidad europea. Esa mirada a la tradición vista desde los ojos de un alemán que ama Turquía pero que la critica como merece. Tradiciones, costumbres ancestrales y familias intolerantes que no se adaptan al cambio de los tiempos. 
Una chica joven que quiere huir y vivir libre, como otra alemana más, sin la tutela hiperprotectora y castradora de una familia que no la entiende ni entiende del todo la sociedad en la que vive. Una sociedad turco-alemana que vive en la doble moral absoluta, que no duda en ir de putas pero a la que no se le puede preguntar el por qué los hombres no follan con sus mujeres. Honor. Maldito honor que mata a chicas en la vida real.
La historia de amor enloquecido entre esa joven y un loco maduro, viudo y alcohólico con sentimientos nihilistas que no puede acabar bien nunca. ¿O sí? Huída a Turquía, vuelta a casa. ¿O Estambul ya no es la tierra prometida, el hogar? Una Estambul que te atrapa con sus sonidos y sus gentes. Pero con un lado oscuro. Como todos nosotros. Como los protagonistas de la película.

  • Slumdog millionaire, de Danny Boyle.
Vaya peliculón brutal que se marca el amigo Boyle. Obligatoria enseñarla a los jóvenes de este país para que vean cómo vive un porcentaje demasiado alto de niños y jóvenes en este mundo que demasiadas veces no se parece en nada a lo que creemos que es. Tremendo drama bajo una especie de película simpática o blanca...Una realidad que golpea. Como ver esas letrinas comunitarias que hacen en algún caso de piscina, o esos barrios chabolistas atravesados por trenes que no se paran nunca...Orfanatos ilegales que se utilizan para provecho de unos muchos desalmados. Tristeza de infancias que no existen y de adolescencias delincuentes. De niñas que acaban prostituyéndose y de niños que quieren ser pistoleros. Pero siempre hay esperanza, ¿no? Destino, recompensa para el bueno. Cuesta, pero llega. Jamal, Salim y Latika. Drama, felicidad, muerte, vida y mucho Bombay. Sobredosis.
Y todo alrededor de aquello que llamábamos 50x15, como guión que dirige la película. Freaks. (La última pregunta, para ganarlo todo, es de risa...)
Ah, Freida Pinto es LA mujer. Ya lo dije una vez y lo repito.

30.10.10

162. Variado cinéfilo, o no tanto.

Hoy, tres películas de golpe, que es lo que tiene tener tiempo libre...aunque uno no lo quiera todo.
  • Tropic Thunder, de Ben Stiller.
Declaro desde aquí que ya me cansa, y mucho el humor zafio y cutril del amigo Stiller. Me reí en Zoolander como todo el mundo, pero lo de Tropic Thunder, no deja de ser una especie de Hot Shots del S.XXI. Sin más, pero decir que me reí bastante más con la peli del Sheen que con esta. No, no y no. Más de lo mismo, pero con menos gracia.

  • Juno, con guión de Diablo Cody.
 Abro la entrada mencionando a Diablo Cody porque no me negaran que no es un nombre como para mencionar, ¿verdad? Bueno, hablando de la película en sí, tengo que decir que me gusto de forma moderada. Bien, pero no me pareció una cosa del otro mundo. Diré más, discrepo de la visión final de la película sobre lo que es un embarazo adolescente. A riesgo de sonar retrógrado, no puede ser que un embarazo adolescente quede en una especie de período entre paréntesis del que se sale sin más y habiendo donado al niño en adopción a otra madre. No he sido madre pero sí padre y no creo que esto se salde con un "bueno, ya ha pasado, a seguir estudiando álgebra". No me lo creo y la visión puede confundir a más de uno. Aunque igual era eso lo que se pretendía...

  • Coraline, de Henry Selick.
Muy interesante propuesta. Y con una gafas rojiverdes para simular un 3D, mejor aún. Esa especie de Alicia en el país de las maravillas fusionada con Pesadilla antes de Navidad me gustó mucho. Aunque en algún momento el ritmo bajaba un tanto, el universo y el imaginario Selickiano son siempre sinónimo de garantía. Visualmente, un encanto. Un cuento tétrico ideal.

23.10.10

161. Bastardos menos gloriosos de lo esperado.

Ya conocen la práctica de un servidor que consiste en ver películas años después de ser estrenada. Esta vez, como saben por el titulo del post, se trata de Inglorious Basterds de Quentin Tarantino.

Decepción. No del todo, pero sí en una proporción poco esperada. Una película que tiene una base como para convertirse en una obra maestra que se queda en poco, para mi gusto. Buenas ideas, pero una plasmación lejos de lo que debería ser una película definitiva.
Sobre todo me sobraron varias escenas demasiado alargadas artificialmente (la del bar subterráneo o alguna conversación de Landa, por ejemplo), así que en algún momento la película se puso algo pesada, aunque el argumento y la resolución de esas escenas lo arreglan finalmente. Pero no debería ser así.
La historia contrafactual, o de ciencia ficción es una apuesta interesante, y en este caso, Tarantino nos brinda una de esas historias del "y si...". Tremendo final, aunque para llegar a él hemos tenido que soportar algun peaje poco conocido en pelis del amigo Quentin. Pocos detalles tarantinescos, aunque la ultraviolencia siempre está presente. Y cómo nos gusta.
Pueden estar de acuerdo, o no.
Me gustó, pero menos de lo esperado.

26.9.10

158. Carancho, con Ricardo Darín.

Porque lo importante es él. Darín es una garantía siempre y nunca decepciona.
CARANCHO es una película sobre esos abogados sin escrúpulos, energúmenos y mafiosiles, que aprovechan accidentes de tráfico para intentar sacar tajada a las aseguradoras y timar a los clientes a la vez en el reparto de las indemnizaciones que deben cobrar. Con la connivencia de instituciones oficiales y funcionarios untados, evidentemente.
La película retrata bien esos bajos fondos, esa vida gangsteril que se aprovecha del mal ajeno. Pero no es una gran película. Es una buena cinta, con dos actores principales muy interesantes como Darín y la para mi desconocida Martina Gusman (bellísima), pero esperaba algo más. Sobre todo de un final que había leído era lo mejor de todo y me supo a poco porque tal vez pasa demasiado rápido. Lo mejor tal vez es la relación destructiva que se establece entre los dos, dura, muy dura. Y a destacar también la cantidad de planos en los que la sangre cobra el máximo protagonismo, incluyendo un par de escenas especialmente duras y crudas. Lo peor, le falta algo de rabia y algo más de acción, que la propia historia demandaba. Y en algún momento baja la intensidad de forma clara.
En resumen, una buena opción para un domingo tarde de hastío.

8.9.10

157. El abuelo Woody, en forma.

Conocerás al hombre de tus sueños, Woody Allen, 2010.

Amigos, tras decepciones varias en el blog, hoy he pasado una muy buena tarde con el abuelo Woody. Una sesión de hora y media de cine de calidad que me ha hecho pasar un muy buen rato. Tras el descalabro bochornoso de VCB y no poder ver Si la cosa funciona, me reencuentro con el verdadero Allen. No nos engañemos, no es una gran película, pero yo he disfrutado de esa típica tragicomedia made in Allen en la que esbozas sonrisas, ríes, y muchas veces te encuentras riendo de situaciones patéticas que poco tienen de cómicas...Un muy buen rato, una buena película de domingo por la tarde. Sin artificios de ningún tipo y con líneas geniales de diálogo, Woody nos brinda una peliculita londinense muy digna, donde remarcaré la belleza espectacular de Freida Pinto, la voz de Josh Brolin y el acento macarrónico de Banderas, que o lo ha hecho a posta o no ha aprendido nada en 20 años viviendo en LA.
Lo dicho, no va a ser la película del año, ni tan siquiera la del mes posiblemente, pero es un muy buen rato del gran Woody, y eso son palabras mayores.

5.9.10

156. Enemigos públicos, de Michael Mann.

Decepcionante,no puedo decir otra cosa.
Sinceramente esperaba muchísimo de una película que me parecía interesantísima a priori, con buen director, buenos actores y una historia carismática como pocas. Pero tras algo más de dos horas, un vacío. Casi completo.
No negaré sus puntos fuertes, como la ambientación y el amigo Depp, pero la historia es un bluff. Una película que me dio sensación de atropello, de ir siempre muy deprisa, de correr demasiado para llegar al final. No se acaba de dibujar bien la relación dual entre los protagonistas antagónicos, no se presenta a Dillinger del todo, solo a trazos y basándolo en su romanticismo postizo, etc.
Precipitación.
Pensaba que se convertiría en un clásico y ya casi no me acuerdo de ella. Chicago 1930. Decepción.



PS: Ya les comenté American Ganster, una mucho mejor elección para ver una película de gángsters.

26.8.10

154. Otra de Nolan, y de hace un lustro: The Dark Knight.

Peliculón de acción que se vuelve a marcar la dupla Nolan-Batman. Qué suerte hubo de olvidar al patético Joel "luces de neon chillonas" Schumacher.
Pero al igual que en la entrada anterior, le voy a poner un par de peros, al final sobre todo, del film.
Las virtudes ya las conocen de sobra: un Joker terrorífico, un buen guión, una puesta en escena espectacular, una fotografía de miedo, unos actores muy buenos, un Batman que duda y tiene temores,...Pero el final, no está a la altura.
La pelea con el Joker se ventila en tres movimientos y dejando colgado al susodicho. Mal. Y la sobrada de los teléfonos móviles en plan sónar holográfico es una flipada innecesaria que no está a la altura del resto de la película. Me parece perfecto que este Batman sea mucho más sofisticado e interesante que el soso y sobrevalorado James Bond, pero lo que les comento es otra vez un rizar el rizo que produce cierta vergüenza ajena. Al igual que en Orígen, Nolan se pasó.

Pero menuda película, que recital de Ledger, qué recreación. Se come a todo lo demás.

19.8.10

153. Cine de verano: Origen. Inception.

Christopher Nolan lleva a sus espaldas algunas muy buenas películas en los últimos años, y eso hace que todo lo que estrene se espere con mucha expectación. Y normalmente no defrauda.
Origen, con Leonardo DiCaprio es una buena película. Pero no me pareció una película sobresaliente.
Trata el ya un poco cansino tema de las realidades paralelas o ficticias, el sueño, la consciencia, el estar pero no ser, etc. Lo diré claramente: es una vuelta de tuerca en plan algo más serio de lo que sería Matrix y sus mundos virtuales. Trata sobre cómo poder actuar en el mundo de los sueños, para así aprovechar esa inconsciencia y poder afectar de alguna forma en la persona a la que están usurpando ese sueño. Sueños compartidos. Esa es la clave. Poder compartir sueños, con una persona que actúa como servidor, y otros que se meten en él con algún propósito.
Pero lo que es un planteamiento realmente digno e interesante acaba siendo algo cercano a una pequeña decepción. Demasiadas vueltas. Demasiadas malabares en estado de REM. Demasiada acción al estilo Equipo A de antaño, donde los malos disparan a bocajarro y nunca aciertan y los buenos tienen la puntería de Guillermo Tell. Intenta rizar el rizo demasiado, y creo que no da para eso. Al final tienes la sensación de que se han pasado bastante y de que no cuela. (Sigue siendo ciencia ficción, no obstante).
Esperaba algo mejor, más redondo. Pero no puedo negar que las dos horas y cuarto se pasan muy bien, y que si no le quieres dar muchas vueltas más se deja ver.
Y sobre el final, pues ya me contarán si la ven, pero da que pensar.

8.8.10

152. Waltz with Bashir. El baile de la culpa.

Waltz with Bashir no es una película fácil, al contrario, es una película de reflexión y psicoanálisis de una sociedad tan compleja y atormentada como es la sociedad israelí. Y culpable, por supuesto.
Eligiendo un estilo visual absolutamente rompedor, a modo de película de dibujos, cell-shading o anime, el director Ari Folman nos propone un documental onírico realmente original en el que nuestro protagonista viaja por medio mundo buscando respuestas a ciertas preguntas que lo atormentan, la principal de ellas, el por qué no puede recordar absolutamente nada de la guerra del Líbano del 82. Un trauma evidente, un mecanismo de defensa, el olvido, y una tragedia en medio de todo ello. Como un puzzle, y en base a las entrevistas a personas que coincidieron con él en el escenario de las operaciones, irá consiguiendo formar una imagen real de lo qué le pasó allí y de lo que aconteció en esa guerra.
Porque no puede ser que su único recuerdo sea irreal, una ensoñación. Mientras se producía la matanza de Sabra y Chatila, él no podía estar bañándose en la playa con unos compañeros. ¿Dónde estaba? ¿Qué estaba haciendo?
Lo que pretende el director es hacer ese psicoanálisis, reconocer una culpa y sobretodo mostrar arrepentimiento, pero personalmente me da la impresión que la cosa queda a medias. Me explico.
Sabra y Chatila es un episodio negro en la historia del Próximo Oriente, y en la de Israel misma, pero aunque la película denuncia el hecho, y la connivencia de los mandatarios judíos en la misma, queda explícitamente claro que los culpables son los falangistas cristianos libaneses seguidores de Bashir Gemayel. De acuerdo. Así que el documental apunta a la culpabilidad judía, pero me pregunto...¿y si en vez de escoger este episodio para mostrar la culpa y el arrepentimiento de buena parte de esa sociedad israelí, se hubiese escogido algún otro episodio dónde la responsabilidad hubiese sido exclusivamente judía? ¿O es que no existen estos episodios? No sé si me explico. Me parece muy valiente este acto de arrepentimiento, este grito de culpabilidad y dar voz a esa sociedad israelí que suele quedar tapada por fanáticos ridículos, pero puestos a hacer esto, ¿por qué no hacerlo del todo? Tal vez sea un problema de calendario e Israel no está maduro todavía para tolerar eso, lo cual sería como mínimo, preocupante. Es el único pero a la película y no es a ella en sí, si no a la idea de la misma.
No sé qué piensan ustedes. Escriban si lo desean. Y les recomiendo la película. Una maravilla, hasta el último segundo.

21.5.10

145. American Gangster, de Ridley Scott.

¿Cuántas buenas películas debe haber sobre gángsters? ¿Mil? ¿Cien? ¿Siete? Yo no lo sé, pero a mi me ha encantado American Gangster, y creo que se merece un sitio, en la esquina al menos, del Olimpo de las pelis de gangsters y mafiosos de toda clase.
Nada tiene que ver que el protagonista sea Russell Crowe por el que saben siento una especial devoción. Nada tiene que ver que el otro (o principal?) protagonista sea Denzel Washington, ejemplo de grandísimo actor en casi todo lo que hace. Ejemplo de sobriedad y contención absoluta.
Todo tiene que ver en que es una película muy grande.
La película tiene una duración de unas 3h, algo menos. Y aquí le pondré el, creo, único pero. No en la duración, puesto que me encanta las películas largas si son buenas, evidentemente, si no en la estructura de la misma. Me explico. La película me parece una brutal recreación de tiempos turbios dentro del Cuerpo de Policia de NY, y de NY mismo. Durante unas dos horas y algo nos dibuja una situación de forma milimétrica, con todo detalle, los mecanismos de las bandas delictivas, de la policia corrupta, de la calle, de los yonquis, de los intereses de los militares en Vietnam y los negocios al abrigo de la guerra, etc. Y entonces, una vez todo está dispuesto, la resolución, el enfrentamiento entre los dos personajes, entre el poli Crowe y el Gangster Washington se resuelve en un destello. Visto y no visto. No me parece la mejor opción. Los vemos de forma paralela crecer, vivir, desarrollar sus carreras, crecer y caer, pero no interactúan y poco hasta muy el final. Una resolución, creo, precipitada para una película que dura 3h. Ya digo que es una opinión personal y es lo único que le voy a criticar. Tal vez la historia fue así realmente y no hay otra opción.
Del resto, todo maravilloso. Los actores, las actrices, la ambientación, el retrato costumbrista de los Projects, la vida en Harlem, la frase de la policía acerca de que un negro jamás podría haber montado ese negocio él solo, la corrupción de la policía encarnada en un Josh Brolin espectacular, Bangkok...
Crowe no es lo mejor de la película. Denzel lo barre sin pestañear. El retrato del Gangster zen que dibuja (a excepción de algún que otro momento puntual) lo encumbra otra vez. Sientes que Frank Lucas es un tío diferente. Tal vez incluso te cae simpático. Sabe hacer las cosas, se preocupa por ti. ¿No es así como se ganan el respeto de su gente, de su barrio, de su pueblo?
En definitiva, una película muy recomendable. Y muy buena, sin duda.

PS: No hace falta que en esta salga Joe Pesci.

16.5.10

144. Soul Kitchen, de Fatih Akin.

Cine europeo para salir de la norma en el fin de semana del escritor Bagel.
Repasamos hoy la última película del director alemán Fatih Akin, SOUL KITCHEN, del cual siempre he oído grandes elogios pero al que nunca antes había visitado en persona. Sus anteriores y más conocidos films han sido vistos como retratos trágicos o desesperados de la emigración turca en Alemania, pero en este caso se decidió por realizar una comedia sobre un restaurante y el propietario griego del mismo, en Hamburgo.
Decir que la película es un simpático, y a veces incluso ingenuo, repaso de esa vida dura del inmigrante de segunda generación intentando hacerse un hueco en el mundo en el que vive, representado por Zinos Kasantzakis, un personaje interpretado por la misma persona en la que se basa ese personaje y al que conoció Akin largos años atrás y que evidentemente regentaba un restaurante. Como en la película. Punto de encuentro.
Junto a él, la especulación inmobiliaria, sus trabajadores (Lucía en partícular con gran peso en la trama), el particular inquilino, Sócrates, que no paga el alquiler, el cocinero genial y su hermano recién salido de la cárcel. Sin olvidar a su guapa y rubia novia que se irá a Shangai quién sabe si para volver y con la que mantendrá esa típica relación virtual que no se sabe si más que beneficiar, perjudica. Líos y enredos.
Cierto es que la trama adolece en parta de credibilidad, al sucederle al protagonista demasiadas cosas malas que siempre se resuelven por las más variopintas causas (visita de Hacienda, visita de Salud e Higiene al restaurante, etc.), pero bueno, se le puede perdonar por el buen rato que nos proporciona con el resto del metraje. No pretende nada más que entretener, y lo consigue. Una buena película, sin más.
Una comedia ligera para vidas demasiado espesas.

15.2.10

136. Das weisse Band, de M.Haneke.

A estas alturas de la vida cuando uno va a ver una peli de Haneke sabe a lo que va. A sufrir.
Básicamente a eso, y a disfrutar con la sutileza de un cine que son palabras mayores. Creo que hay pocos autores actuales de la personalidad y sobre todo de la calidad del director muniqués, y en una Europa donde aún se venera a esperpentos como Almodóvar, hacen falta directores como Haneke. Desde aquella Funny Games, película inquietante y claustrofóbica como pocas, Haneke ha construido un universo cinematográfico sutilmente violento y culpabilizador que te golpea la conciencia sin parar.
Funny games, o Caché son muestra de ello. No son películas fáciles, de consumo rápido y digerible, al contrario, son películas quasi filosóficas, que se mueven en los campos de la psicologia e incluso el psicoanálisis: la culpa, el origen de la maldad, la perversión, la represión, etc.
¿De qué trata la Cinta blanca? ¿De la culpa? ¿De la religión represora? ¿De la adolescencia y sus pasiones? De todo tal vez. O de nada, no lo sé. Pero sé que es lo que provoca y cómo te hace pensar. Desde los títulos de crédito del inicio, ves por donde va a ir la película. No hay música, sólo se percibe la austeridad total y la ausencia de diversión que vas a encontrar posteriormente. Haneke te va a hacer sufrir, y reflexionar. El origen del mal. Tal vez sea ese el tema de la película. ¿Por qué puede hacer la gente lo que llega a hacer? La sinrazón total, la sublimación de la denigración que empieza siendo inocente y acaba con ¿el nazismo? Ustedes me lo dirán.
Mi análisi rápido si tengo que decir algo es que trata sobre cómo la represión humana puede acabar llevando a la violencia, a partir de una educación basada en el miedo, la violencia, la culpabilidad. Vivir en unas esferas vitales donde la represión religiosa es asfixiante(en este caso el luteranismo del norte de Alemania) hace que la sociedad enferme. ¿O es que pensaban que sólo la nuestra, la actual es/era una sociedad enferma? Nada más lejos de la realidad. Prefiero esta enfermedad que aquella. Si es que ahora estamos enfermos, cosa que tampoco sé con seguridad.
Si les convence o no mi pobre teoria es algo que tendrán que decidir ustedes si deciden hacer caso a este humilde bloggero y se pasan por un cine en VO para verla en todo su esplendor en blanco y negro.

PS: Mención especial para el pastor luterano y para la joven enamorada del protagonista.

8.2.10

135. Mi vecino.

Totoro es un monstruo simpático de los que habitan en nuestros sueños y en esos mundos paralelos que los niños crean cuando aún viven en la inopia de la inocencia absoluta.
Mi vecino Totoro, del maestro de maestros Miyazaki, es una película de animación ya clásica (1988) que nos cuenta con la sensibilidad acostumbrada por el genio, esa historia de monstruos y espíritus del bosque tan propia de la mitologia japonesa, con un toque absolutamente deudor de Lewis Carroll y su Alicia. La madriguera a modo de viaje iniciático hacia un mundo de fantasía.
El argumento trata sobre una família formada por un padre y sus dos hijas pequeñas que se mudan a una nueva casa en una zona rural. La madre, por lo que sabemos, se encuentra ingresada por algún motivo en un hospital. En esa casa y nada más llegar, las niñas encuentran que no viven solas. Algo o alguien vive allí con ellas. A partir de aquí, la curiosidad natural infantil hará que busquen hasta encontrar la explicación de quién comparte con ellas su casa. Y aquí se mezclan los sueños y la realidad, los fantasmas y lo que es real.
No es la mejor película de Miyazaki, no es Chihiro, pero como todas las demás, es muy recomendable.