Les hablo hoy del último libro del autor barcelonés Eduardo Mendoza, " El asombroso viaje de Pomponio Flato". Realmente asombroso, ya que aquel "detective" de aquel célebre relato de uno de sus libros clásicos "El misterio de la cripta embrujada", se ha reencarnado en un filósofo-naturalista romano (regresión en una transmigración?) y ha viajado de la Barcelona de los 80 a la Galilea del año 0 para resolver otro caso enigmático. Como ven, la estructura de los libros es la misma. Y la trama casi que también.
Resumamos. Personaje perdedor de perdedores, de los que pasan hambre y muchas penurias pero muy inteligente, astuto, vivo y de esas cosas que se aprenden en la universidad de la calle, va a parar a una situación rocambolesca y en la que nada tiene que ver en principio, donde tendrá que resolver un caso policial poco claro y que necesita de un agente externo para entender el cómo, el porqué y el quién. Del cómo de bien parado o no pueda salir de esta situación, es algo a descubir por ustedes, amables lectores, si leen la novela...
Dicho esto, dicho casi todo, puesto que lo que ya me imagino saben/recuerdan del anterior libro citado, les valdría para el presente, así que no me extiendo más. Que quede claro, a mi me gustó leer esta nueva versión. Y les explicaré porqué. Básicamente por la admiración al autor, responsable de algunos de los relatos más recordados de mi juventud, como el clásico ya mencionado y el referente al extraterrestre más desastroso que ha pisado la Tierra nunca, Gurb. Por eso, el autor ya me tiene ganado desde un buen principio, y claro, si lo que se ofrece es algo muy similar a lo realizado años ha, para lo mucho bueno y para lo poco malo, pues mejor. Es decir, la revisión del clásico iguala el original mendozista, pero lo hace más atractivo por el locus donde sitúa la acción. Saben que me gusta la historia sagrada, y puestos a escoger un lugar en la historia donde situar la acción y realizar lo que se viene llamando ficción histórica, la Nazaret de inicios de nuestra era, es la mejor opción. Y aprovecha el tiempo y el lugar para desarrollar unas situaciones ingeniosas y realizar unos comentarios delirantes que les harán reír a buen seguro. No les contaré el papel de esa família disfuncional que todos tienen en mente por la situación del relato, pero sólo les diré que la coña está asegurada...El otro gran aspecto a favor del libro es lo poco que demanda por parte del lector. En el buen sentido. No sólo me refiero al hecho de que la trama no les va a suponer ningún quebradero de cabeza (yo al menos no soy de los que va pensando en la resolución buscando pistas, ya que espero que llegue y punto) sinó que el libro no les va a llevar excesivo tiempo en leerlo. Sin rodeos, que se lee en un par de días. Y es una lectura nada complicada, deliciosa me atrevería a decir, con lo que es ideal para degustar en unas tardes de relax o en unos viajes de tren de ésos que tanto les gustan.
Por tanto, una buena opción para amantes de la literatura clásica cómica de Mendoza, pero poco recomendada si lo que buscan es algo nuevo o sorprendente. No van a encontrar a Salinger y todos sus recovecos en Mendoza, pero si un pasatiempo de primera clase. Larga vida.
Blog sobre experiencias gastronómicas. No conozco todos los locales de Barcelona ni sé dónde hay que ir si buscas una cena de grupo. lahoradelbagel@gmail.com
18.5.08
76. De Sant Gervasi a Nazaret a lo CSI
23.3.08
68. Apuntes sobre Salinger
Si ustedes han leído a J.D.Salinger, no podrán negar o que les ha gustado mucho o que les ha parecido el mayor bluff de la literatura universal desde aquél que escribió el Nuevo Testamento. En realidad uno mientras lo va leyendo no sabe para qué lado decantarse. Personalmente tengo esa impresión cada vez que acometo la lectura de alguna de sus obras y me acompaña hasta casi el final del libro. Y digo casi porque obviamente antes de acabar ya he escogido qué pensar. El post viene a colación por la última obra que recientemente he leído del personaje.
Franny and Zooey no es una excepción a esta impresión general que les comentaba al inicio, pero tardé más de lo previsto en elegir en que lado estaba esta vez Salinger, si en el genial o en el bluff. Finalmente cayó del lado genial. Reconozco que tentado estuve de dejar el libro un par de veces al principio, pero algo me decía que debía seguir. Y tuve mi recompensa. El desasosiego provocado por la familia Glass era demasiado grande en mi y no quería perderme cómo acababa aquello. El libro empieza con una historieta sobre Franny, y prosigue con otra de Zooey, su hermano, que se pasa la mitad del libro hablando con la madre de ambos en el cuarto de baño y la otra mitad en la sala de estar hablando con la misma Franny. Divagaciones sobre hermanos suicidados, disertaciones religiosas de todo tipo, psicoanálisis, etc. Un trasfondo oscuro para un libro de culto, como su creador. No les cuento más, porque si les interesa, ya lo leerán. Por cierto, que antes de acometer la lectura del libro siempre pensé que Franny era un chico y Zooey una chica, y ya ven como me equivoqué... (Franny=Frances/Zooey=Zacharias).
J.D. Salinger es ese enfant terrible pre-beatnik que se convirtió en eremita poco después de empezar a ser reconocido como autor de culto y del que se dice vive encerrado hace no se sabe cuántos años, para dedicarse entre otras cosas a beberse su orina (su hija dixit), amén de a seguir escribiendo genialidades que tal vez nunca vean la luz. En su literatura juega siempre con dos factores que le hacen, para mí, ser el genio que se le presupone que es. Uno, es la capacidad de atracción/absorción que tienen sus obras mientras las lees. Y dos, directamente del uno, la inquietud que provocan sus lecturas. Es decir, te atrapa porque esperas que en cualquier momento todo aquello que estás leyendo derive o se convierta en algo que subyace pero que no se muestra. Esta es la sensación que me transmite Salinger. Lees cosas que no parecen lo que son. Tienes miedo de descubrir la verdad de lo que te está contando. Abre puertas en tu cabeza pero luego las cierra, y así van pasando todas sus obras. Me encanta lo que hace, por eso lo considero un maestro, un genio a la altura del mejor Kubrick, por ejemplo.
PS: Para las teorías sobre El guardián entre el centeno, vayamos a los comentarios y hablamos...Pero les avanzo que todo lo que tenga a ver con el miedo a crecer, miedo a dejar la niñez y teorías similares no me parecen del todo completas...
Franny and Zooey no es una excepción a esta impresión general que les comentaba al inicio, pero tardé más de lo previsto en elegir en que lado estaba esta vez Salinger, si en el genial o en el bluff. Finalmente cayó del lado genial. Reconozco que tentado estuve de dejar el libro un par de veces al principio, pero algo me decía que debía seguir. Y tuve mi recompensa. El desasosiego provocado por la familia Glass era demasiado grande en mi y no quería perderme cómo acababa aquello. El libro empieza con una historieta sobre Franny, y prosigue con otra de Zooey, su hermano, que se pasa la mitad del libro hablando con la madre de ambos en el cuarto de baño y la otra mitad en la sala de estar hablando con la misma Franny. Divagaciones sobre hermanos suicidados, disertaciones religiosas de todo tipo, psicoanálisis, etc. Un trasfondo oscuro para un libro de culto, como su creador. No les cuento más, porque si les interesa, ya lo leerán. Por cierto, que antes de acometer la lectura del libro siempre pensé que Franny era un chico y Zooey una chica, y ya ven como me equivoqué... (Franny=Frances/Zooey=Zacharias).
J.D. Salinger es ese enfant terrible pre-beatnik que se convirtió en eremita poco después de empezar a ser reconocido como autor de culto y del que se dice vive encerrado hace no se sabe cuántos años, para dedicarse entre otras cosas a beberse su orina (su hija dixit), amén de a seguir escribiendo genialidades que tal vez nunca vean la luz. En su literatura juega siempre con dos factores que le hacen, para mí, ser el genio que se le presupone que es. Uno, es la capacidad de atracción/absorción que tienen sus obras mientras las lees. Y dos, directamente del uno, la inquietud que provocan sus lecturas. Es decir, te atrapa porque esperas que en cualquier momento todo aquello que estás leyendo derive o se convierta en algo que subyace pero que no se muestra. Esta es la sensación que me transmite Salinger. Lees cosas que no parecen lo que son. Tienes miedo de descubrir la verdad de lo que te está contando. Abre puertas en tu cabeza pero luego las cierra, y así van pasando todas sus obras. Me encanta lo que hace, por eso lo considero un maestro, un genio a la altura del mejor Kubrick, por ejemplo.
PS: Para las teorías sobre El guardián entre el centeno, vayamos a los comentarios y hablamos...Pero les avanzo que todo lo que tenga a ver con el miedo a crecer, miedo a dejar la niñez y teorías similares no me parecen del todo completas...
17.1.08
59. Vida y destino, de Vassili Grossman
No pierdan la oportunidad de leer este magnífico libro. Con esto ya podría acabar el artículo y me quedaría tan tranquilo. Pero Vida y destino, de V.Grossman, es un libro mayúsculo. De los que no quieres que acabe nunca. De esa categoria de libros épicos que tardas tanto tiempo leyéndolos que parece que formen parte de tu vida desde siempre. Y no quieres ver el final.
Leyendo el imprescindible libro Stalingrado de Antony Beevor (autor respetado y querido en este blog aunque tiempo hace que no me llega nada suyo...) me encontraba de tanto en tanto por sus páginas con la aparición cuasi fantasmal de un personaje apocado, con unas gafas negras semirotas, dando fe como periodista de la batalla más grande jamás librada. Y era Grossman. Recogiendo material para lo que posteriormente sería este libro. Las ruinas de la mítica ciudad soviética como escenario o excusa para la construcción de un apoteósico libro. Alta literatura rusa que bebe de los grandes autores decimonónicos.
El libro contiene un elemento diferenciador clave que me parece básico en toda enseñanza/lectura basada en historia: el no producir panfletos propagandísticos del régimen X o Y. Y por eso no pudo editar el libro en la URSS estando en vida, y solo hemos podido recuperarlo tras años de deambular de mano en mano en formato microfilm (qué viejuno) y muerto el escritor hace no se sabe cuanto. Si algo me gusta del libro es la visión nada favorable de su bando. Critica, obviamente, al bando alemán, pero sin dejar títere con cabeza en el soviético. Y es que viendo lo que se relata que pasó en la URSS tras las colectivizaciones estalinistas o el fatídico año 1937 (dios, qué terror!) no me extraña que los demócratas stalinistas prohibieran la edición del libro. Si quieren aprender muchas cosas, no duden en leer este libro. No les defraudará.
En la parte negativa: las decenas de personajes con motes, apodos, abreviaciones del nombre original en ruso, etc. pueden hacer que te pierdas alguna vez, lo confieso. Pero al final del libro hay un índice onomástico con todas las relaciones, que son muchas y básicas, entre sí muy práctico.
Así que no hay excusa. Si quieren conocer lo que pasó en la URSS de los 30 y en II GM, entendiendo muchas cosas de las que tenemos alguna idea pero no un total conocimiento, ya lo saben. Recomendación absoluta.
25.4.07
21. El Bagel y yo
Amigos, es hora de escribir este artículo. Se ha ido demorando y se lo debía hace ya mucho tiempo. Me refiero a la promoción del Bagel. Algunos, supongo, se habrán preguntado el por qué del nombre del blog. La verdad es que el Bagel no es precisamente un producto muy conocido o extendido por nuestro territorio patrio. Y no crean que son lo que nos van a hacer creer los de los bocadillos en papel amarillo. Les aseguro que vale la pena conocerlo.
El Bagel es un alimento parecido al pan, con forma de rosquilla, originario de la centroeuropa judía que más tarde pasó a los Estados Unidos, vía New York, para hacerse famoso en todo el mundo. Parece inevitable que algo tenga que pasar por los USA para adquirir fama mundial.
De NY me llega gracias a los contactos que tengo con la ciudad, por todos conocidos, suponiendo un aliciente para mi alimentación que provoca en mi un enamoramiento inmediato y automático.Existen tantas formas de comer bagels como productos que ustedes les quieran colocar encima, la verdad. Y existen tantas clases de bagels que es casi imposible el poder acabar las posibles combinaciones. Además, puede ser un elemento tanto salado como dulce, ustedes eligen.
Clases de bagels: les paso a enumerar las más conocidas o mejor, las que más me gustan a mí. En primer lugar, los de orégano, con ese sabor tan reconocible. En segundo, los de semilla de amapola o poppy. Tienen un encanto especial básicamente por esas pequeñas semillas negras. También de semillas, el bagel de sésamo con ese sabor tostado típico de sus semillas. Luego para variar se pueden pedir bagels de pasas con canela, aunque estos están seguramente más indicados para almuerzos tipo mermelada y mantequilla. Aunque los he comido de la misma forma que los otros y son también espectaculares.
Receta preferida: cojan los bagels que quieran y córtenlos por la mitad. Calculamos 1'5 por persona si se quieren quedar saciados. Metan las mitades en un horno o tostadora, y déjenlos tostar a su gusto. Yo los prefiero no muy tostados, para que la miga se note mejor...Una vez los saquen, úntenlos con crema de queso o yogur blanco. Encima coloquen unas rodajas de salmón ahumado previamente rociados con limón y hojas de eneldo. Una vez los tenemos así, les añadimos el picadillo, consistente en pepinillos y cebolla todo bien picado y guardados en una vinagreta, con abundante aceite, para que luego nos chorree por la mano. Y para finalizar, un poco de huevo duro picado por encima. Y disfruten, les aseguro que es una experiencia increíble.
Un sabor típico de NY en su casa.
http://www.thebagelshopbcn.com/
El Bagel es un alimento parecido al pan, con forma de rosquilla, originario de la centroeuropa judía que más tarde pasó a los Estados Unidos, vía New York, para hacerse famoso en todo el mundo. Parece inevitable que algo tenga que pasar por los USA para adquirir fama mundial.
De NY me llega gracias a los contactos que tengo con la ciudad, por todos conocidos, suponiendo un aliciente para mi alimentación que provoca en mi un enamoramiento inmediato y automático.Existen tantas formas de comer bagels como productos que ustedes les quieran colocar encima, la verdad. Y existen tantas clases de bagels que es casi imposible el poder acabar las posibles combinaciones. Además, puede ser un elemento tanto salado como dulce, ustedes eligen.
Clases de bagels: les paso a enumerar las más conocidas o mejor, las que más me gustan a mí. En primer lugar, los de orégano, con ese sabor tan reconocible. En segundo, los de semilla de amapola o poppy. Tienen un encanto especial básicamente por esas pequeñas semillas negras. También de semillas, el bagel de sésamo con ese sabor tostado típico de sus semillas. Luego para variar se pueden pedir bagels de pasas con canela, aunque estos están seguramente más indicados para almuerzos tipo mermelada y mantequilla. Aunque los he comido de la misma forma que los otros y son también espectaculares.
Receta preferida: cojan los bagels que quieran y córtenlos por la mitad. Calculamos 1'5 por persona si se quieren quedar saciados. Metan las mitades en un horno o tostadora, y déjenlos tostar a su gusto. Yo los prefiero no muy tostados, para que la miga se note mejor...Una vez los saquen, úntenlos con crema de queso o yogur blanco. Encima coloquen unas rodajas de salmón ahumado previamente rociados con limón y hojas de eneldo. Una vez los tenemos así, les añadimos el picadillo, consistente en pepinillos y cebolla todo bien picado y guardados en una vinagreta, con abundante aceite, para que luego nos chorree por la mano. Y para finalizar, un poco de huevo duro picado por encima. Y disfruten, les aseguro que es una experiencia increíble.
Un sabor típico de NY en su casa.
http://www.thebagelshopbcn.com/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)